Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta reproduccion homosexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reproduccion homosexual. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2011


¿REPRODUCCIÓN HOMOSEXUAL? 



José EGOZCUE | Publicado el 04/10/2000



La teoría apuntada por el profesor británico Callum MacKellar sobre la posible concepción entre homosexuales ha despertado iras e incertidumbres en el entorno científico. El profesor José Egozcue, experto en bioética y presidente de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, reflexiona para EL CULTURAL sobre la viabilidad de esta teoría.




En principio, las parejas de homosexuales no pueden reproducirse, por obvias razones fisiológicas. A las mujeres les falta un espermatozoide, y a los hombres un óvulo y un útero de alquiler. Las técnicas de reproducción asistida han solucionado en parte este problema, ya que incluyen la donación de óvulos y de espermatozoides y las madres por delegación. Sin embargo, con estos métodos tan sólo uno de los miembros de la pareja consigue ser el progenitor biológico de la descendencia (al igual que en las parejas heterosexuales incluidas en programas de donación de gametos).

La clonación de la oveja Dolly en 1997 permitió diseñar estrategias para facilitar la reproducción de parejas de homosexuales. A estas estrategias nos re- feriremos más adelante, porque previamente conviene comentar la propuesta presentada por el profesor MacKellar, experto en ética y al parecer necesitado de titulares mediáticos, para que las parejas de homosexuales masculinos puedan reproducirse.

Las propuesta consiste en añadir a un óvulo enucleado el núcleo de un espermatozoide y, a continuación, fecundar este "óvulo" con un espermatozoide del otro miembro de la pareja. Este escenario es científicamente imposible, porque como reconoce el propio MacKellar un embrión con dos dotaciones genéticas masculinas (o femeninas) no puede desarrollarse o, en caso de hacerlo, puede producir una mola hidatiforme, que es una formación precancerosa, o un teratocarcinoma.
Sin embargo, MacKellar obvia el problema con la facilidad de quien desconoce los procesos biológicos. Bastaría, dice, con inactivar algunos genes masculinos. La realidad es muy distinta, puesto que para cumplir el esquema Kellar habría que controlar a la perfección los procesos de activación e inactivación génica y saber qué genes controlar.

Pero la propuesta resulta aún más sorprendente si consideramos que las técnicas de clonación ya permiten, teóricamente, la reproducción en parejas de homosexuales, sin transgredir los artículos de la Convención Europea o del Código Penal español, que prohiben la producción de individuos genéticamente idénticos.

Tanto si se trata de dos mujeres como de dos hombres, bastaría con trasplantar a un óvulo enucleado una célula somática de un miembro de la pareja, y a otro óvulo enucleado una célula somática del otro. Conseguidos así dos embriones, que serían cultivados in vitro unos cinco días, se procedería a fusionarlos para conseguir un único embrión con una mezcla de las características de los dos progenitores.

Esta mezcla de dos embriones (células de orígenes diversos) es lo que se conoce técnicamente como una quimera, y su producción conlleva, de acuerdo con la ley española de reproducción asistida, una sanción administrativa, pero no las duras penas de cárcel y de inhabilitación con que se castiga la producción de individuos genéticamente idénticos.

Por supuesto que en las parejas homosexuales masculinas sigue siendo necesaria la donación de ovocitos y un útero de alquiler, pero tanto en las parejas masculinas como en las femeninas los padres biológicos de estos hijos serían los miembros de la pareja.

La aceptación o no de estas técnicas depende, por supuesto, de la forma de pensar de cada cual, pero en último término "sin is in the eye of the beholder", es decir, la culpa no está en lo que se ve, sino en el ojo (en la mente) de quien mira (o, imprudentemente, juzga).




De: http://www.elcultural.es/version_papel/CIENCIA/3357/REPRODUCCION_HOMOSEXUAL

Crean óvulo del hombre 
y esperma de la mujer



La técnica permitiría a parejas homosexuales tener hijos sin ayuda del sexo contrario

El Universal
Viernes 01 de febrero de 2008

LONDRES (EFE).— Varios laboratorios de todo el mundo están trabajando en el desarrollo de espermatozoides y óvulos a partir de células de personas adultas femeninas y masculinas, respectivamente, según publica la prestigiosa revista británica New Scientist.

Si los experimentos en marcha llegan a buen término, se podrán desarrollar óvulos gracias a la modificación de células masculinas y espermatozoides a partir de las células femeninas.

Esto permitiría que las parejas formadas por homosexuales puedan tener descendencia sin necesitar gametos del sexo contrario, aunque el útero de una mujer seguiría siendo imprescindible para el desarrollo del embarazo.

De momento, las investigaciones están en fase inicial y hay planteados muchos interrogantes sobre la seguridad y la viabilidad de una descendencia “artificial”, además de los planteamientos éticos.

El problema más evidente que plantea este asunto es la creación de esperma a partir de células femeninas, que carecen del cromosoma Y, que posee los genes que determinan el sexo masculino.

Este esperma femenino tendría que ser creado en laboratorios con cromosomas artificiales o con cromosomas obtenidos de espermatozoides de donantes masculinos, técnicas de manipulación biológica “muy extremas”.

Sin embargo, ya se han logrado algunos avances que hacen pensar a los científicos que las células pueden modificarse para conseguir gametos del sexo contrario.

El Instituto Butantan de São Paulo, en Brasil, ha conseguido desarrollar óvulos y espermatozoides utilizando células madre de embriones de ratones macho.

El equipo brasileño de investigadores, dirigido por Irina Kerkis, no ha demostrado aún que los óvulos obtenidos a partir de células masculinas sean fértiles para la viabilidad de la descendencia, pero ya están trasladando la experimentación a embriones humanos.

Si se consigue que las células sexuales sean fértiles, el siguiente paso consistirá en determinar si los óvulos pueden producirse a partir de células adultas modificadas para obtener el mismo resultado que con las células madre embrionarias.

Para este paso utilizarían la técnica de reprogramación celular ideada por Shinya Yamanaka, de la Universidad de Japón.
Otra investigación encaminada a conseguir la reproducción sexual con células de un mismo sexo es la realizada por el biólogo de la Universidad de Newcastle (Inglaterra), Karim Nayernia, que ha conseguido convertir células madre masculinas procedentes de la médula ósea en espermatozoides, y, en el caso de las femeninas, en un tipo de células anterior a los óvulos.

Karim Nayernia considera posible la reproducción homosexual, aunque es muy enfático al afirmar que, por el momento, es necesaria mucha experimentación.

Por si las técnicas progresan, un analista de patentes de San Francisco, Estados Unidos, Greg Aharonian, está intentando patentar las tecnologías que harían posible esta revolución reproductiva.



NOTICIA ORIGINAL EN:
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55247.html